Cronicas Barbaricas: O porque leo Conan

 


 Los que ya me han leído durante mucho tiempo saben que soy fan de los cómics de Conan. Los que apenas están llegando a este blog, bienvenidos(no tengo idea de cómo llegaron aquí, pero que bueno que llegaron). No tengo idea de en qué lugar aprendí de Conan. Tal vez en las películas esas donde sale Arnold Schwarzenegger. O tal vez en unos de esos múltiples blogs de comics en la época dorada de los blogs. Quien sabe donde escuche por primera vez sobre los cómics de Conan, pero una vez que compré mi primer volumen de Conan, me volví fan.

Conan dentro de lo que cabe es una criatura simple: Solo quiere dinero, bebida, mujeres y peleas. No necesariamente en ese orden. Inclusive alguno puede decir que como personaje no tiene tanto chiste: Todos sus comics se tratan de que Conan encuentra problemas(generalmente un brujo malevolo que secuestra a una chica casi encuerada) y Conan destripa a susodicho brujo malvado después de alguno que otro problema. Y ya, repetimos una y otra vez hasta que nos aburramos de leer Conan.

Pero Conan es una cosa y el mundo de Conan es otra. Tal vez el personaje pueda parecer simple para algunos(no se, generalizo porque en realidad a mi me agrada el personaje. Después hablamos más a fondo de el) pero el mundo no es simple. Diría que tiene mucho world building(no se que palabra se usa en español para esto del worldbuilding, espero que haya una y en cuanto la encuentre la usare) pero a como yo lo entiendo tiene una construcción un tanto normal. O sea en ningún momento alguien te habla de la conversión de precios entre Zíngara y Zamora, nadie habla de que tipo de telas exportan los Turanios hacia Kithai. Esos son detalles que no vienen al caso en nuestras historias y nadie de fondo nos cuenta nada de eso. Aquí hay worldbuilding de una manera más básica pero a la vez bastante completa. Vas aprendiendo la geografía de los lugares(pero entre cada reino siempre hay espacio para una ciudad milenaria olvidada, obviamente), el tipo de gente que vive en cada reino, los dioses del mundo de Conan, etc etc. Y todo eso está muy bien(aunque algo racista, si somos honestos*) pero lo que más me agrada es que no solo es un mundo por explorar, sino que se siente que el mundo vive y se mueve sin esperar a que un bárbaro en calzones se aparezca en la ciudad.


 (Un mapa, creo icompleto, del mundo de Conan. Notese como queda mucho espacio para ciudades olvidadas repletas de brujos)

 

*O muy racista si hablamos de las historias de Conan de Robert E. Howard


Tal vez un lugar esté en guerra la primera vez que Conan anda por ahí. Pero luego regresa y el lugar está en guerra(pero contra otras personas) o tiene un nuevo rey(que de seguro es peor que el anterior) o ahora el culto principal no es de X dios sino de Y dios. En pocas palabras, aunque Conan sea nuestro centro de atención, el mundo se siente que vive y existe aunque no exista Conan a sus alrededores

Eso es algo muy parecido a lo que sucede en One Piece, donde el mundo parece que sigue existiendo fuera de la vista de los protagonistas. Pero a diferencia de One Piece, donde Luffy y sus compadres son el centro de atención mundial, aquí Conan es solamente un tipo(bien mamey, obvio) haciendo cosas y destruyendo brujos a diestra y siniestra, pero el mundo no gira alrededor de su vida. El se va en un barco pirata y el mundo no contiene la respiración al ver que tantos barcos destruyó. No, el mundo sigue con su vida y ni pelan a los barcos destruidos(porque los barcos se destruyen a cada rato. Así es la vida). Es un mundo que ha existido por miles de años desde antes de que naciera Conan, pero también es un mundo que seguirá existiendo cuando Conan se muera. Y eventualmente Conan, aunque se vuelva importante, será olvidado. Como todas esas ciudades olvidadas que nos topamos a cada rato.

Además de ese mundo viviente, también me gusta mucho la forma en que todo está escrito. Por alguna razón, en mis cómics de espada y hechicería, me encanta que tengan una prosa toda verbosa. ¿Para qué decir algo con dos palabras, si puedes usar quince?. Tirar verbo es el nombre del juego, y Roy Thomas es muy bueno en ese juego. Se que eso no es del encanto de todos pero para mi, por alguna razón, me hace apreciar más ese tipo de historias. Tal vez es que eso las hace parecer más “legendarias” o que vienen de una época más antigua, pero para mi funciona. Sé que hay otros cómics de Conan menos verbosos pero no los he leído así que no tengo opinión al respecto.

(Este texto me agrada mucho, no tengo idea porque pero asi es. Me gusta)



Me gusta el mundo donde se desarrollan las aventuras, me agrada el personaje, de quien hablaremos en otro post porque decidí que esto va a ser mejor una serie de posts. Me agrada como escriben y, ¿el arte? El arte es genial. Soy parcial a John Buscema dibujando a Conan, sobretodo en las obras en blanco y negro, pero no puedo negar que Barry Windsor-Smith tambien lo dibuja bien. Y ya no hablemos de los demás tipos que lo dibujan a cada rato en las ediciones a color. Pero eso lo vamos a platicar en otros posts porque ya me quedó claro que voy a hacer múltiples posts de Conan. Si puedo poner múltiples posts de nuzlocke, no veo porque no puedo hablar en múltiples posts de una de mis series favoritas. En fin, Conan es un cómic que se debe prestar a hablar durante mucho tiempo de el, asi que espero que me permitan hablar ocasionalmente de este comic, que vale la pena que se discuta de vez en cuando

Por ahí alguna vez leí un comentario de cómo Robert E. Howard pasó más tiempo pensando en el mundo de Conan que en el personaje y se nota. Ese mundo está vivo y existe. Y seguirá existiendo aun cuando Conan deje de caminar por ese mundo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

The Strange Death of Alex Raymond: Una divagación al respecto

Mirando pa´tras - Reseñando mi 2024

¿Con que me entretuve este mes? - Enero 2025