The Strange Death of Alex Raymond: Una divagación al respecto

 No quería hacer esta reseña. Ni siquiera tengo idea de si será una buena reseña o si solo será “yo hablando de un cómic por las próximas mil palabras”* sin decir nada interesante.


*Mil palabras, bueno fuera.


Pero como dice el pollito del meme: Se tiene que decir y se dijo(Hipotéticamente. Sobre todo cuando termine la reseña. No antes).


En este caso: Se tiene que hablar de La Extraña Muerte de Alex Raymond.



Normalmente puedo dar mis opiniones de un comic después de haberlo leido una vez. Estoy seguro que los tipos que hacen reseñas de verdad leen varias veces lo que van a reseñar y hacen anotaciones sobre los puntos importantes y todas esas cosas que hacen los adultos de verdad y no los que nos hacemos pasar por adultos solamente. 


¿Y para qué pongo todo este rollo? Pues para decir que The Strange Death of Alex Raymond(o SDOAR como le abrevian sus autores) es uno de los cómics más…¿complejos?....¿raros?....¿sin pies ni cabeza?…¿Intrigantes?...que he leído en los últimos años


Posiblemente es todo eso y más. He estado pensando en que debería darle una segunda leída para dar una opinión más completa de esta cosa tan extraña que se para enfrente de mi. Pero no lo he hecho porque soy bien desidioso


La historia de mi vida, ciertamente.


Esto de hacer reseñas de cómics es complicado para mi. Uno pensaría que es algo fácil porque me gusta leer cómics, pero pues no siempre es así. A veces no tenemos cosas que decir o no sabemos cómo decirlas. A veces nuestras ideas son tan sencillas como “esto es chido, se ve bonito” y no creo que valgan extenderlas mucho más(por eso no han visto por aquí una review de Sherezade de Sergio Toppi). ¿Pero aquí? Me preocupa quedarme corto y olvidar cosas. No que sean cosas importantes, pero cosas aun así. Pero este cómic está hecho de cosas no-importantes…hasta que son importantes.


Se que algunos se estarán preguntando por ahí, ¿Cuando vas a empezar a hablar del susodicho comic? Y a esas personas les digo: Perense. Así soy yo, doy rodeos y vueltas y hago tiempo tratando de que se les acabe la paciencia para así no tener que decir nada importante. Mejor parecer misterioso y genial que ir al grano y dedicar tres mil palabras a los calzones de Superman. ¿No?


Pero ya fueron muchas palabras y sigo dándole vueltas al tema lo cual no es justo pero esperenme, que estoy calentando y así como los deportistas hacen estiramientos, yo digo sinsentidos. Pero en fin, comics. Hablemos de comics extraños


The Strange Death of Alex Raymond, SDOAR para los compis, es una cosa extraña. Dave Sim(tal vez al rato hablemos de él. Maybe) y Carson Grubaugh nos dan una idea sencilla y luego pandean machin. La pandeacion(¡llamame RAE!) es, al parecer, el punto del cómic.



Pero empecemos leve y luego de eso ya podemos pandear. Dave Sim nos dice en no pocas palabras que Alex Raymond, autor de tiras cómicas para periódicos gringos en los cuarentas y cincuentas, creador de Flash Gordon, muere en un accidente automovilístico. Aunque hay cosas que no cuadran con su muerte. Pero su muerte fue solo un accidente. ¿No?


(He decidido que voy a escribir tanto como pueda, pero voy a releer SDOAR. Si alcanzo a terminarlo entonces reeditare esto con nuevos comentarios que complementen. Si no, tal vez haga un artículo más adelante. O tal vez solo me haga pato y no haga nada. Los misterios de la vida)


Hay varias cosas que se conjuntan en este cómic y cada una de estas podría ser digna de un buen cómic. Pero todas juntas te dan una lectura muy densa pero extrañamente interesante. No es un cómic que se preste a leer de corrido, pero es de esos cómics que quieres leer treinta páginas, detenerte un dia para pensar en lo que leíste y luego seguir leyendo. 


Pero no solo yo creo que hay cosas que se conjuntan para hacer este cómic. Alguien escribe en el epílogo esto mismo y dice que podemos ver cuatro hilos interesantes:


1 - La calidad documental de como Sim, vato traumado que es, decide investigar la técnica de Raymond para encontrar sus secretos a la hora de dibujar

2 - Las teorías de conspiración acerca de porqué hay descripciones diferentes de la muerte de Alex Raymond

3 - El aspecto metafísico alrededor de la muerte de Alex Raymond

4 - La parte que no viene muy explicada en el comic, pero que se trata de Sim aprendiendo de los realistas del cómic al trazar e imitar sus tiras cómicas


Tratemos de desmenuzar todo eso, tanto como me sea posible. Lo más probable es que termine confundiendolos más. Así es la vida. Ojo: Voy a andar brincando entre esos cuatro puntos a cada rato. Por eso creo que puede ser confuso pero pues si la obra es confusa solo me da la excusa de escribir confusamente. Pero esperemos que no los confunda mucho.


La idea de Sim aprendiendo las técnicas de otras autores por medio de copiar su arte es, por sí sola, impresionante. El cómic está lleno, atascado, de paneles de distintos cómics que no conozco. Pero estos no son reproducciones o fotocopias haciendo un collage en las páginas. No señor, Sim decidió que iba a aprender como dibujar como los realistas del cómic a la mala manera y pues aqui esta la muestra de todo lo que aprendió: reproducciones a mano de sus estilos y sus páginas, a veces modificandolas(alargando, reduciendo, moviendo levemente de ángulo) para obtener los efectos deseados. Es un trabajo impresionante si se le considera sólo desde ese punto


Sim investigando la técnica de Raymond es, a mi gusto, una parte bastante interesante del libro. Me hubiera gustado que dedicara todavía más páginas a esta parte. Al parecer Alex Raymond usaba pincel para dibujar. Sim usaba pluma, pero cambio a pincel para aprender más de Raymond y las formas en que dibujaba eran, según las ideas tradicionales, bastante tardadas de hacer y todos pensaban que pasaba demasiado tiempo haciendo ciertas cosas con el pincel que en realidad el nunca hacia porque tenia una técnica propia que era, para todos los fines útiles, brujería





Básicamente Raymond usaba su pincel de una manera que guardaba como un secreto de los demás. Al parecer dibujar como él requiere(en teoría) pasarte el 75% del tiempo limpiando tu pincel, pero el desarrollo una manera de dibujar que se brincaba todo esto. Sim nos revela cómo es que lo hacía(o mejor dicho, cómo es que Sim cree que lo hacía) y nos muestra ejemplos de Raymond dandole duro a los trazos de una forma que pareciera imposible. Esta parte técnica está tan bien explicada(a mi gusto) que bien podría haber leído 10-20 paginas mas tan solo de las teorías del trazo y de la impresión en papel. 





Las ideas relacionadas al accidente de Alex Raymond son un muy buen gancho. Raymond, exitoso dibujante de su tiempo, conductor hobbista de autos de carrera, supuestamente sufre un accidente mientras va manejando el coche de un dibujante amigo(con el amigo al lado). Pero como dice Sim: ¿Acaso alguien que sabe manejar carros de carrera, sería capaz de confundir un acelerador con un freno? ¿Por qué alguien dice que chocaron contra un árbol y otros contra una pared?


Estas preguntas y otras similares son una forma de engancharnos a los que gustamos de leer teorías de la conspiración(ojo: Leerlas. No creerlas. Cosas diferentes). No necesariamente creo que las cosas sean asi de conspiranoicas como las explica Sim, pero de que te engancha te engancha. Esto sirve para explicar porque el comic lleva el título que lleva


Lo pandeante del libro, en gran parte, viene de un tema al que Sim le dedica muchísimo tiempo(la mayor parte del libro se va en esto) que tiene un nombre bien churro y una idea más churra: “La metafísica del cómic realista”. Y en pocas palabras, puedo intentar resumirlo como: “Si lo dibujas, lo manifiestas”.


Esta idea es una cosa muy bizarra pero hasta donde vi solo se enfoca al arte realista. Lo cual no es raro considerando que así lo llama, “metafísica del cómic realista”. Básicamente Sim dice que los dibujantes eran prácticamente magos los cuales gracias a su habilidad de dibujar realísticamente eran capaces de “encarnar” personajes de cómics. Lease, ciertos personajes dibujados eventualmente resulta que son(o serán. O fueron) personas en la vida real.





Este es un tema supremamente bizarro, pero al que Sim le dedica la mayor parte del tiempo posible. Esto, a mi gusto, es parte del encanto de leer conspiraciones. Sim simplemente ata cabos en base a sus interpretaciones y saltos de fe que solo él puede ver, porque solo él ha sido capaz de descifrar todo esto(o tal vez es el único que le ha dedicado tiempo, quien sabe) pero nos pide que confiemos en él ya que eventualmente todo tendrá sentido.


Pero como toda teoría de la conspiración: Parece, visto desde cierto ángulo, que tiene sentido. Pero solo parece. Es dudoso que esto se pueda validar. Es difícil pensar que algún día saldrá una explicación que confirme que la muerte de Alex Raymond tiene que ver con toda esta “metafísica del cómic realista”. Pero como buena teoría de conspiración: Lo divertido viene en la divagación, no en los hechos.


Por ejemplo, se hacen muchas menciones a cierta autora del libro llamado “Gone With the Wind”(“Lo que el viento se llevó”, Margaret Mitchell, 1936) y como ciertos autores de cómics usaron el apodo de esta escritora en ciertos cómics y por lo tanto “la manifestaron” en la vida real al usar su apodo, o al dibujar personajes que se parecen a ella. O como predicen su muerte debido a cómo dibujan la muerte de un personaje. O peor: decir que su muerte fue causada(vale, “manifestada”) por la metafísica del cómic realista.







Y así nos la podríamos llevar todo el día. Y se ve que Sim tiene más cuerda que dar en estas teorías metafísicas. Esta parte de la metafísica a veces es tan compleja de seguir el paso que me perdí una y otra vez. Tanto que en una parte ya no sabia de quien estábamos hablando y tampoco sabía cual era el punto al que Sim quería llegar. Esta idea de la “metafísica del cómic realista” es a la vez atractiva y cansada. Cómo puedes estar disfrutando de los saltos lógicos de Sim(o “lógicos”, cada quien elige) también puedes estar sufriendo porque no entiendes el punto al que quiere llegar. Cosa que por lo menos Sim reconoce, que a veces está escarbando en un hoyo que lleva a otro hoyo que lleva a otro hoyo y así hasta el infinito.


La teoría metafísica se vuelve una parte central y hace que se nos olvide la parte de la teoría conspiratoria relacionada con la muerte-muerte de Alex Raymond. De hecho uno de los puntos más débiles del libro es que este tema(la muerte de Alex Raymond) al parecer queda olvidado después de un tiempo. Tal vez no está olvidado en la mente del autor, pero pasa tanto tiempo divagando en un tema que a veces se olvida del tema que parcialmente nos trajo al cómic: La extraña muerte de Alex Raymond.


Todos estos temas mafufos de metafísica y teorías conspiratorias también puede resultar molesto para alguien que quiere ver más discusión sobre técnica y herramientas de dibujo. En la parte inicial del cómic las técnicas de dibujo son un tema que ocupa un mayor espacio. Disfrute leer sobre técnicas de dibujo, cosa que sinceramente no me esperaba. No se dibujar nada. Me hubiera gustado que se dedicaran más páginas a esta parte, pero pues yo no elijo que aparece en el cómic. Además, supongo que no podíamos esperar que estuviera lleno de teorías del dibujo siendo que el título del libro era acerca de la extraña muerte de Alex Raymond, no “la gran habilidad artística de Alex Raymond)

 






Relacionado con esto de las habilidades artísticas. Sim al parecer tuvo un problema de artritis o algo similar y dibujar se volvió doloroso para él. Por eso el otro autor, Carson Grubaugh, basicamente se volvio co-autor porque le mando un fax a Sim(si, este ñor se maneja vía fax) al decir “hey Sim, siguele al cómic” y Sim dijo “no” y le pasó la bolita. No es necesariamente así de simple la cosa, pero es un tema interesante que tal vez puedan decir(después de leer el comic) que es una especie de manifestación de la metafísica del cómic realista haciendo su presencia en la realidad nuevamente(léase, el “autor torturado” por un tema se vuelve realmente torturado al tratar de continuar con el tema). La metafísica del cómic realista da para pandear bien chido. Esto también habla un poco de la evolución del cómic. La primera mitad del libro(unas ciento cincuenta páginas, más o menos) tienen un poco más de coherencia. O por lo menos se ve que llevan un ritmo mas entendible, con puntos para detenerse a respirar. Pero después de eso, como buen tipo conspiranoico con sus alfileres e hilos rojos, Sim también se lanza en una divagación mayor(relacionada obviamente, con la metafísica del cómic realista) que puede ser difícil de seguirle el paso. Supongo que al ser difícil para él escribir simplemente decidió sacarlo todo de golpe antes de que no pudiera sacarlo. Si el cómic hubiera seguido el ritmo del principio, pudo haberse extendido facil unas cien páginas más, para darle una mayor coherencia al texto. Pero se entiende si no podía darse el lujo de dibujar tanto como quería pues entonces había que sacarlo todo de su pecho para que nada se quedara atorado.



Esto vuelve el cómic un poco difícil de leer al final.


La parte de la metafísica del cómic realista toma un montón de espacio del final y al no sentirse tan coherente le quita potencia al cómic. Si uno se detiene por ahi de la página 160(al terminar el capítulo 4) te quedarás sorprendido, impresionado y empezarás a desear leer más y tratar de comprender más de lo que están diciendo. Pero luego lees el capítulo 5 y las cosas pierden cierta coherencia. Aunque para Sim y Grubaugh de seguro no pierden coherencia, pero nosotros no somos parte de la teoría conspiratoria de la metafísica del cómic realista, así que para nosotros no necesariamente hacen sentido todas las cosas que mencionan en este capítulo. Así que es fácil perderse. Y darle tiempo entre lecturas tampoco ayuda a aclarar las ideas. Eso lo hacía al leer los capítulos anteriores: Leer un capítulo al día y dejar pasar de uno a dos días entre uno y otro para procesar lo que nos dijeron. Pero en este caso la idea central puede ser tan confusa que si le das tiempo simplemente acabas mas confundido. 


Fuera de la confusión de la última parte, hay cosas muy interesantes en este cómic. Sinceramente creo que vale enormemente la pena y se los recomiendo. No lo recomiendo ampliamente porque es un tema algo raro y de seguro no va a ser del gusto de todos, pero si algo de lo que dijimos aquí les parece interesante entonces no los va a decepcionar.



Bueno, si se van a decepcionar, porque el final es algo flojo. Pero una teoría de conspiración metafísica nunca tiene final, así que no me siento tan decepcionado de este final. Hay algo bastante poético(creo que esa es la palabra adecuada) acerca de un cómic donde un tipo quiere aprender las técnicas de unos artistas, a los cuales admira, copiando sus paneles y dicho artista no puede terminar con su cómic siendo a su vez relevado por un dibujante, que admira al anterior dibujante en cuestión, y este otro también tiene que adaptar su estilo para acoplarse al del artista original. Si no es poético, por lo menos es bizarro. Uno podría decir que es un artista copiando a un artista copiando a un artista. Aunque copiar tampoco sería la palabra correcta. ¿Imitar? ¿Emular? ¿Aproximar?




Estas ideas bizarras se vuelven algo espeluznantes porque este libro se la vive hablando de la metafísica del cómic realista. ¿Tal vez están en lo cierto y si hay manifestaciones atraídas en base al dibujo realista? Ah no, no señor, no voy a caer en conspiraciones. Sería divertido, ciertamente, pero el camino a ser un teórico de la conspiración está lleno de “esto suena divertido” por todos lados. Y antes de que te des cuenta ya estás haciendo teorías acerca de la metafísica del cómic realista.


Pero tratemos de darle cierre a este post que es gigantesco y parece que no va a ningún lado(¡Tal como el cómic del que estamos hablando!). En resumen, SDOAR es un cómic donde un artista intenta hacer algo(aprender técnicas de artistas a los que admira) pero acaba metiéndose a una madriguera de conejo que tiene más madrigueras dentro de las madrigueras que tienen dentro todavía más madrigueras y asi hasta nunca acabar. Está lleno de lecciones de arte, historia del cómic, técnicas de dibujo y luego se empieza a llenar de divagaciones metafísicas, teorías de la conspiración y conspiraciones metafísicas. Esto último puede o aburrirlos tremendamente o ser la cosa más entretenida del mundo. O algo intermedio, eso es cosa de cada quien. 


Considero que la primera mitad del cómic es la mejor parte y la segunda flaquea un poco(porque se vuelve un poco difícil de entender lo que está tratando de decir) pero eso no quita que sea una experiencia única. Sigo creyendo que es el mejor comic “nuevo”(lease, del 2000 en delante) que he leído este año y es toda una experiencia que aun un mes después de haberla leido todavia sigo pensando en ella.


Pero no en una forma conspiranoica, obviamente. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mirando pa´tras - Reseñando mi 2024

¿Con que me entretuve este mes? - Enero 2025