Divagando sobre comics viejos: Escribiendo para largo
Tenía un mejor título para este post cuando empecé a pensar en este post, pero ya se me olvido el título. Ya veremos si lo recuerdo o no. Pero ustedes no vinieron a leer si recordaba el título de este post o no, vinieron a leer divagaciones.
Espero que quieran leer divagaciones sobre cómics.
En el muy remoto caso de que no quisieran divagaciones sobre comics, tendrán que esperar algún otro post, donde supongo que hablaremos, no sé, de teorías de la conspiración(pero no de la metafísica del arte realista!)
No, no, no. Esta vez hablaremos un poco de algo que me molesta: Que los cómics actuales de superhéroes, principalmente de DC y Marvel no están escritos pensando en la longevidad de la trama.
Ojo, una cosa seria “longevidad de la historia” pensando en que tantos años después la gente considerara tu historia como una buena historia. Thor de Walt Simonson tiene una gran longevidad de la historia si consideramos que tantos años después todavía es considerado como un buen cómic. Lo mismo aplica para All Star Superman, Batman Year One, Daredevil Born Again, etc, etc, etc.
Pero yo estoy diciendo “longevidad de la trama” pensando en otra cosa. Tal vez ustedes le llamen diferente, pero para mi seria algo así como: ¿Como le hago para que mis personajes tengan aventuras satisfactorias durante años y años sin que se sienta como que estamos dando vueltas en círculos?
Conste que esta vez estoy enfocándome solo en DC y Marvel, que son conocidos por tener estos comics donde en realidad las aventuras nunca terminan. Los cómics indies, producidos por un solo equipo o mangas funcionan diferente. Y con esos no tengo tanta experiencia.
He estado leyendo cómics de superhéroes últimamente. Hace rato que no compro o leo cómics nuevos de Marvel o DC porque soy pobre y la propuesta económica de comprar un comic de 100 páginas, que me va a durar menos de 20 minutos, en 300 pesos es bastante inviable. Pero ciertas colecciones de cómics que no leí en su momento les doy la oportunidad. Sobre todo si me hace sentido el balance económico y la potencial diversión que obtendré de ellos. Y eso nos trae, finalmente, a comics de Superman
Todo en la vida nos lleva a Superman. Es uno de esos hechos inescapables de la existencia
El chiste es que estoy leyendo unos volúmenes de Superman llamados “Man of Steel”(originalmente una mini de John Byrne y eventualmente una serie de muchos autores) y ahí manejan muy bien ciertas cosas que los cómics actuales, en mi opinión, ignoran totalmente. Por ejemplo, el darle tiempo a los personajes secundarios de que hagan cosas fuera de la vista de nuestros héroes.
O darse el “lujo” de tener números donde solo lidiamos con aventuras pequeñas, libre de enemigos catastróficos pero que nos permiten entender mejor a nuestros personajes. Tanto a los principales como a los secundarios.
Vamos a meter spoilers a esto para que esté más entretenido.
En el número de The Man of Steel que estaba leyendo(Action Comics #597) resulta que después de un crossover llamado Millenium pasan varias cosas en los cómics de Superman. Como que Lana Lang, la amiga de Clark Kent en Smallville estaba siendo controlada por un montón de robots que estaban manipulando a casi todo mundo en Smallville. Pero al final de Millenium todo sale bien, como era de esperarse. De todas formas, Lois Lane decide ir a darse el rol a Smallville para ver que onda con Clark, que no ha vuelto a aparecer y demás detallitos menores que no importan tanto.
Total que el chiste es que Lois eventualmente se entera cuando anda en Smallville de que Clark Kent y Superman son ....¿hermanos?
Bueno, esa es la mentira que le dicen los papás de Clark, diciendo que se encontraron el cohete de Kal-El y casi al mismo tiempo nació Clark, así que criaron a Kal en secreto porque temian que si se enteraba el gobierno de su existencia lo iban a usar para experimentar. Con eso de que es un alien y todo eso.
De todo esto se entera Lois Lane, quien le había estado agarrando cariño a Clark-Clark y no solo a Superman y pues al enterarse que Clark -quien consiguió su trabajo en el periodico donde Lois trabaja en base a una entrevista exclusiva con Superman- es en realidad “hermano adoptivo” de Superman pues se decepciona con él(con Clark) y se vuelve a enojar de que le ganó esa exclusiva y además siente que todas las notas que ella ha escrito sobre Supes han sido “regaladas” por que los “hermanos” sienten “lastima” de que Clark siempre le dizque gana las notas. Cosa que no es cierto, pero pues asi es como siente ella las cosas.
Y todo eso te da para llenar tranquilamente un número completo, haciendo que varias tramas secundarias vengan a relucir a primer plano. Y como ya tuvieron tiempo al frente, entonces ya luego pueden mandarlas a segundo plano porque esto es a final de cuentas un libro acerca de vatos con los calzones de fuera y queremos ver golpes.
Y antes de hablar de los golpes, hablemos de este buen manejo de las tramas secundarias, que es algo que a fuerzas deberían saber hacer los que quieren hacer cómics de Marvel o DC. O eso creo yo, porque si no lo hacen sus historias se vuelven muy planas. Si no metes buenas tramas secundarias, tu personaje solo hace lo que tiene enfrente y entonces no hay cosas escondidas que podrían explotar en cualquier instante. O también son cosas que hacen que nos interesemos más por la gente que rodea a Superman, aunque no necesariamente tengan que ver en ese momento con Superman. Por ejemplo en una plot anterior, el editor del Daily Planet Perry White, tiene problemas familiares. Y tienen que ver muy, pero muy poco con Superman. ¡Pero sigue siendo entretenido leer eso! Les da la apariencia a los personajes de que tienen una vida fuera de Superman. Y si son personajes bien hechos, deberían tener una vida fuera de Superman
En muchos comics modernos vemos que los personajes secundarios o casi no existen o existen solo para mover la historia principal por delante. ¿A poco no quieren ver un poco mas de la historia secundaria de todos los vatos que rodean a tu personaje favorito? Si no tiene con quien compararse, el personaje favorito termina siendo una cosa plana y aburrida. Buena para una historia corta si, unos seis números, o quince, o quien sabe hasta veinte, pero estamos hablando desde el punto de vista de una serie eterna. Si lo único que destaca es el personaje principal, hasta el mismo personaje principal pierde chiste. Sería como hacer un pastel que solo sea azúcar y nada más.
Este tema de cómo escribir cómics para el largo plazo si da para explayarse. Y eso que no he leído tantos cómics de DC/Marvel, pero aún así hay varias cosas que me parece que ignoran mucho y deberian poner mas atencion. Una de esas cosas que pueden dejar de hacer es todo eso de subir el power level y mejor enfocarse en contar una buena historia y ya
Por si se preguntan qué es el power level, es algo que no se como se podría traducir en español pero que los fans de Dragon Ball y muchos animes/mangas conocen muy bien. Es algo así como la comparación de fuerza entre un personaje y otro y como los posicionas unos con relación a otros con base a sus fuerzas y poderes. Por ejemplo, si Goku puede volar y demuestra que puede cargar tres toneladas de peso, pues todos dirán que es más fuerte que un señor que no puede volar y que solo puede cargar trescientos kilos de peso.
Este concepto del power level para muchos se traduce en “Si Goku puede cargar tres toneladas, entonces NUNCA puede perder contra alguien que carga trescientos kilos. ¡NUNCA!”
Cosa que es un pensamiento muy reducido y limitante. Eso quiere decir que para darle reto a Goku entonces siempre tiene que ser alguien que pueda más que Goku. Pero si el villano carga cinco toneladas y Goku le gana, pues ahora todos creen que un personaje que carga tres toneladas no le puede ganar a Goku. ¿Cómo podría? ¡Si ahora su power level es de cinco toneladas!
Cosa que hace que entonces tus personajes tengan que seguir así al infinito. Una vez que le ganas al enemigo que destruye planetas de un golpe, pues tienes que pelear contra el enemigo que destruye sistemas solares de un golpe. Y luego al que destruye universos, y luego etc, etc, etc. Y hasta nunca acabar.
Pero leyendo estos cómics viejitos, Superman no solo se enfrenta contra tipos fuertes, también se enfrenta contra tipos que no son tan fuertes como él pero que de una forma u otra le dan reto. ¿Un señor con una pistola? Bueno, tal vez tiene la pistola apuntada a la sien de un rehén y Superman tiene un código de ética de no matar, así que darle muy fuerte al villano entonces resulta en su muerte y por lo tanto Supes no puede atacarlo de frente.
Hay un ejemplo en el tercer volumen de Man of Steel, llamado simplemente “Wings!”, donde Superman se enfrenta contra tipos voladores. Cuando estos tipos vuelan rápido y agarran de sorpresa a Superman pueden escabullirse antes de que reaccione. Pero fuera de eso, Superman puede seguirles el paso cuando no lo agarran de sorpresa. Pero aquí el drama no está en “ese tipo volador es más fuerte o rápido que Superman” sino en “Ese tipo volador tiene un rehén que es muy importante para mi y no voy a arriesgar la vida del rehén solo porque quiero acabar rápido”
Además esta historia viene a concluir ciertas tramas secundarias, dándole un mayor desarrollo y profundidad a varios personajes y además de eso, deja semillas plantadas para tramas que pueden ser exploradas más adelante.
Esto de dejar semillas plantadas también sirve para alargar más las cosas si el autor decide darle a todo un ritmo más orgánico. ¿A qué me refiero por esto? Me refiero a que a veces es bueno dejar que las cosas avancen a su ritmo y no tratar de forzar una resolución rápida.
Por ejemplo, en una de las últimas historias de ese volumen de Man of Steel,”The Earth Steelers”, Lois Lane está furiosa con Superman y Clark Kent. Pero justo en la última historia del volumen, Superman rescata a Lois de un problema bastante serio. ¡Entonces Lois lo perdona y son felices para siempre!
No, obviamente no pasa eso. En la vida real si alguien te lastima severamente no lo perdonas de un segundo para otro sin importar que tantos alienígenas haya eliminado de un golpe. Quedan cosas como resentimientos, temores y falta de confianza. Al terminar esa historia Superman y Lois hacen las paces muy a medias. Lease, hacen las paces en que Lois ya no está tan furiosa, pero aun así tiene cosas que procesar después de todo lo que ha pasado. Así que terminan, a pesar de que están más tranquilos los dos, diciendo “pero cada quien tiene cosas que pensar así que vamos a llevarnos las cosas tranquilo”.
Eso es una forma de dejar que las cosas avancen más orgánicamente. Se que a veces un autor puede querer llegar a un punto en particular, pero si su obra le dice que se aguante pues, ¿quien es el para pelear con la obra? Y esto aplica más en cómics de superhéroes, donde la intención no solo es contar buenas historias sino que al mismo tiempo tiene que dar cuerda para más historias dentro de 10, 20 o 40 años.
Y mira que algunas de estas historias se siguen leyendo con interés 40 años después. Y siguen gustando. Y no son historias faramallosas donde Superman salva a la galaxia tres veces antes de desayunar. A veces son solo historias “chicas” donde Superman le ayuda a una amiga a ver si puede tener de nuevo la custodia parcial de su hijo. Pero pareciera que muchos creadores actuales tienen miedo de que su serie se vea como una serie “mediocre”. Y por eso, en lugar de escribir sobre Maggie Sawyer y su dificultad para salir del closet, creen que deben solo escribir sobre Superman salvando el universo de un puñetazo. Que ojo, esto también tiene cabida en los cómics de superhéroes, pero si es lo único que vemos entonces ya no emociona. Por eso soy fan de esas historias “chicas” donde podemos ver como los personajes actúan cuando son personas y no solo cuando son vatos con los calzones de fuera.
Y estoy seguro que esta no será la última vez que hable sobre este tema, porque primero pensaba que este era un tópico cortito y miren en lo que acabamos. Así que le dejo aquí de momento y luego vemos cómo seguirle.
Diviértanse y recuerden: Ustedes no tienen superpoderes, así que sus calzones no van por fuera.
Comentarios
Publicar un comentario