One Piece, Fishman Island y las ediciones que no entienden lo que quitan


 Soy fan de One Piece. Creo que no es algo ni muy controversial ni muy revelador. One Piece es una excelente historia, con excelentes momentos y personajes entretenidos con buenas historias personales. Y las peleas estan buenas. One Piece tiene muchas cosas buenas y no voy a tratar de convencer a nadie de ver One Piece ni nada. Es una serie enorme y por lo tanto intimidante así que no tiene caso andar empujando a nadie para que la vea porque no es como otras series de 12 capítulos que si puedes empujar a la gente para que las veas. Al cabo si no les gustan los primeros 3-4 capítulos de una serie de 12, pues solo perdieron unas dos horas máximo. El equivalente a ver una película mediocre. Pero ver más de mil capítulos está canijo.



Pero no venimos a convencer a nadie de ver One Piece, venimos a hablar del ritmo(o “pacing” como le dirían en inglés) y los tiempos de tranquilidad que son tan vitales para una serie/manga/anime/película/juego/comic/etc etc. Pero vamos a dar un poco de contexto de porqué One Piece me hizo pensar en esto del ritmo.



El anime de One Piece tiene, hablando en generalidades, un ritmo horripilante. Sobre todo en los últimos 4-7 años(que quieren que les diga, la serie esta larga). Las escenas duran muchos más segundos de lo que se necesita, las reacciones innecesarias nos las muestran una y otra vez y tenemos que ver las caras de cada uno de los personajes presentes para saber que están pensando, sin importar si hay tres o quince personajes en la escena. Cosas que deberían durar 10 segundos duran 45 segundos. Flashbacks(o sea, recordatorios de cosas que pasaron en capítulos anteriores ... .o minutos anteriores) abundan y se vuelven básicamente memes por su uso exagerado.

Creo que en los últimos capítulos han estado haciendo un esfuerzo para presentar las cosas con un mejor ritmo. El arco animado más reciente (Egghead Island) tiene un ritmo que me agrada y las cosas se desarrollan de una manera agradable sin mucho relleno para quemar los segundos del reloj. Eso se agradece. 



Eso, al parecer, lo lograron porque hicieron una”reedición” de un arco anterior conocido como “Fishman Island”(FI) o “La Isla Gyojin” o como le quieran llamar. Y tiene sentido porque ese arco tenía cosas bien basura que estaban ahí solo para rellenar los segundos y para hacerte perder tiempo. Si Luffy les hablaba a sus compañeros, no les decía “hey ustedes, vamos para allá”, noo, les decía a cada uno por su nombre(y mostrando su rostro para que no se te olvide quien es quien. Porque podria pasar si estas viejito demente o algo asi) y luego ahora si que ya habian salido todos, entonces ahora si les decia que fueran para algun lugar. Y eso se vuelve molesto muy rápidamente. El chiste es que le hicieron cortes a la edición para pasar de ser un arco de 54(creo, pueden ser un poco más) capítulos a tan solo 21 capítulos. 



(Obvio, que habrá spoilers por todos lados)



O sea que según ellos, la historia la puedes captar completamente en menos de la mitad del tiempo. 

Todo muy bien, pero cuando empezamos a ver esta reedición el ritmo de repente se sentía ... .raro. Y luego llegamos al punto medular(para mi) del arco: el flashback de Fisher Tiger y la reina Otohime. Para nosotros, la primera vez que lo vimos este arco ese flashback se nos hizo….dos tres. Luego, porque somos bien fanáticos, volvimos a ver Fishman Island varios años después y el flashback se nos hizo…desgarrador, triste y supremamente memorable. Así que decidimos ver la reedición de FI y el flashback nos hizo ruido porque parecía que faltaba algo. Y así era, porque pasó de casi siete capítulos(unos 17-19 minutos de tiempo efectivo en cada capítulo) a tan solo…tres.

Algo no nos cuadró, así que en cuanto terminamos de ver el flashback reeditado, nos regresamos a ver la versión anterior(solo el flashback, tampoco exageremos) y si, hay puntos a resaltar y la gran mayoría se reducen a un mal ritmo.



Hay pedazos malos en el anime de One Piece, ya estamos todos de acuerdo en eso. Pero no debería uno cortar escenas solo por cortar escenas. Hay partes que, aunque vayan despacio, son importantes que sigan ocurriendo lentamente. No todo es dar información de golpe y porrazo y pasar al siguiente punto del lore, no señores, para que uno se encariñe con los personajes hay que darles tiempo de ser personajes.



Hay muchas escenas recortadas durante Fishman Island que no tiene sentido que las recorten. Si, entiendo que Sanji tuvo demasiadas escenas con el “chiste” de que le sangraba la nariz. Pero tenían en realidad que cortar el concierto de Brook? ¿En serio no podían mostrarte que era todo un rockstar y que había una levísima posibilidad de que no regresara? A pesar de que(según yo, no recuerdo ya bien) si dejaron la línea de Franky donde dice: “Tal vez Brook no regrese a la tripulación” en referencia a que ahora es famoso. Entonces si cortas el concierto, ¿Para qué dejas esa línea?



Y así pasa a cada rato. Poco a poco te van dando detallitos que si ya viste la versión original, te van a sacar ligeramente de onda. Pero si no has visto el arco original tal vez no tengas problemas con eso. Pero donde sí llegan los problemas, es cuando llegamos al momento de los flashbacks

Para empezar, cortaron la mitad del discurso que da Fisher Tiger acerca de porque no quiere aceptar la sangre humana en sus venas. En la versión nueva solo dejan la última parte pero no explica bien el conflicto principal que tiene Fisher Tiger. Fisher sabe que Otohime tiene razón: Aunque uno esté lleno de odio, no puedes permitir que ese odio se transmita. Aunque sea doloroso debes evitar pasarlo más delante. Pero en esta nueva versión hasta parece que Tiger está solo molesto con los humanos cuando en realidad el discurso original hablaba no solo de eso.



También, esto del ritmo nuevo destroza una parte muy buena del flashback: La interacción de los sirenos con Koala. Koala, una niña sin muchos prejuicios contra los fishman(excepto los que les inculcaron sus parientes) descubre que los fishman son en realidad buenas personas. En la versión original puedes ver cómo se toman su tiempo para mostrar la interacción. Si, Koala les tiene miedo y ha sido torturada por los nobles mundiales, pero en cuanto los empieza a conocer todos se dan cuenta que la convivencia es posible entre ambas especies. Pero si ves la versión nueva, solo te sacan a Koala, la recogen de una isla y la botan inmediatamente a otra isla y ya, cero interacción entre ellos así que se pierde el mensaje de unidad que pregona Otohime. Válgame, se pierde también la interacción final entre Fisher Tiger y Koala, donde el vato finalmente está logrando abrirse a la idea de “tal vez los humanos no son tan malos” justo antes de que sea traicionado por última vez. 


Y al perder todo ese ritmo y cortar todas estas cosas, se desdibuja el mensaje del flashback.Otra cosa: Algo que no había notado la primera(ni la segunda vez) que vimos este arco es algo que no me esperaba: Arlong me da lastima.



No me da lastima de “ah pobrecito Arlong, lo tratan mal y el es genial, no se merece el maltrato”. No señor, no es ese tipo de lastima. Me da mucha lastima porque es alguien que estuvo una y otra y otra vez escuchando los discursos de Otohime, viendo los resultados de hacer lo que pedía Otohime, estuvo en primera fila para ver que no todos los humanos eran malos(que en ese caso, Otohime está más que validada en su razonamiento. Solo conocen a piratas y esclavistas, no conocen a todos los humanos así que no pueden juzgar a la humanidad en base solo a los piratas y esclavistas) y ve con sus propios ojos cómo es que SI pueden convivir y estar en armonía. 



¿Pero qué decide Arlong? Seguir odiando. 



Pobre Arlong, ahora me da lastima. No me cae bien y no lo quiero, pero me da lastima. Es un ser que no supo crecer y que se aferra a no cambiar de opinión, aunque tenga la evidencia en su cara de que las cosas si pueden mejorar. Pero el Aarlong de la versión reeditada no me da lastima. Su papel es tan mínimo que ni tiempo tienes de reflexionar sobre él.



También hay muchos recortes a la historia de la reina Otohime. Gracias a estos recortes, a uno como espectador no le queda tan marcado el afecto que la gente le tiene. En la versión normal se tiene más tiempo para que veas porque la gente la quiere, como es que convive con la gente “normal” todos los días y cómo los trata. En la versión reeditada esto es muy reducido y por lo mismo pierde todo el impacto cuando Otohime se muere y se pierde también el impacto cuando la gente esta muy preocupada porque se va un tiempo con un noble mundial, al cual no le creen nada y piensan que no la va a regresar. Pues esta angustia del pueblo no es tan creíble en la versión reeditada, porque no te dan tanto tiempo para que Otohime conviva con sus subditos, así que no te compras la idea de que la gente si la quiere.



En lo personal esta vez el mensaje de Otohime  no resonó tanto como en la ocasión anterior. O sea el mensaje de Otohime de cortar las cadenas de odio y no pasarlo a las siguientes generaciones sigue siendo un mensaje importante, pero la forma en que recortaron todo esta vez hace que el mensaje pierda fuerza.



Y básicamente, por buscar una versión más corta, todos los puntos del arco perdieron fuerza. Las peleas al ser más cortas son incoherentes. Algunos personajes que salían poco ahora salen menos así que todavía los entendemos menos. 



Ya en algún momento(creo que en el post sobre escribir cómics para largo) hable del ritmo. Y si no lo hice, debería hacer una continuación de ese post y ahora si escribirlo. Pues el chiste es que aunque eso trataba de escribir de tal forma que pudieras escribir durante mucho tiempo, la idea de el ritmo también aplica allá igual que aquí. No por ir más rápido tu historia es mejor. Hay que darle tiempo al tiempo como dicen y dejar que las cosas fluyan. Esta reedición me da mala espina si es que vuelven a hacer algo parecido con los demás arco. Lástima, tenía esperanzas de que fuera algo decente pero parece que al tratar de “arreglar” algo mal hecho acabamos con algo peor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

The Strange Death of Alex Raymond: Una divagación al respecto

Mirando pa´tras - Reseñando mi 2024

¿Con que me entretuve este mes? - Enero 2025